viernes, 8 de junio de 2018

U3 - S7- Actividad 2. Aplicación de encuesta y analisis de resultados

Encuesta
 Le pedimos nos proporcione sus respuestas de acuerdo a su experiencia personal. 
Preguntas:
1. ¿Usted fuma? 
A) Si            B) No

2. ¿En su familia hay personas que fuman, cuantos? 
A) De 1 a 3.             B) De 4 a 6.              C) Ninguna 

3. ¿De las personas fumadoras en su familia que porcentaje de ellas son mujeres con hijos?
A) 50%.                    B) 100%.                   C) Ninguna o menos del 30%

4. En la siguiente pregunta si su respuesta a la pregunta 3 fue c) haga favor de omitirla
¿Las mujeres fumadoras en su familia, también lo consumieron durante su embarazo?
A) Si.          B) No

5. Fuera de su familia ¿Usted conoce mujeres que han fumado durante sus embarazos?
A) Si           B) No

6. ¿Por qué motivo cree usted, que las mujeres sigan fumando durante el embarazo?
A) Depresión          B) Adicción               C) Falta de información

7. ¿Conoce usted los riesgos a los que están expuestos los hijos de madres fumadoras?
A) Si           B)No           C) Tengo una idea

8. Por favor especifique cuales son los riesgos que usted conoce:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
       
9. ¿Considera usted que los daños causados en hijos de madres fumadoras, se pueden revertir o detener? 
A) Si           B) No          C) Tal vez



10. ¿Cuál cree usted que es la solución para evitar que haya mas madres que fumen durante sus embarazos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
     



viernes, 1 de junio de 2018

U3-S7-Actividad 1. Reto de Pamela y sus amigos


Iniciando nueva unidad y casi al final de nuestro curso, debo aceptar que me costo un poquito resolver el acertijo, aunque después analizando bien la información, ya no fue tan difícil, les comparto mis deducciones en una tabla, incluí a la izquierda el error y a la derecha el correcto.

Al leer el texto por primera vez, trate de dar por hecho que Pamela se apellida Rodriguez, puesto que en la lectura, hacen énfasis de ese hombre como si fuera alguien especial; sin embargo al releer, empiezo a sacar conclusiones por medio de la eliminación:

1.- Fernando no llevara estofado.
2.- Tina no llevara ensalada. 

Por lo que a estos dos amigos, solo les quedan las opciones de Pastel y Ravioles

* Uno de los muchachos llevara ravioles.

Asi que por lo tanto Tina llevara el pastel.

Despues segui revisando los detalles del texto y se hace mención que una de las chicas es la que va a cocinar el estofado y una de las señoritas, se apellida Barrios y esta a dieta, por lo que:

Si Tina lleva pastel y es lo único que comerá porque está a dieta, no se apellida Barrios.
Si Pamela cocina el estofado y por ser muy delgada es la única que podrá disfrutar de todo.
Entonces Pamela es quien se apellida Barrios y cocinara el estofado.
Si Rodriguez hará el pastel, entonces es Tina.

Siguiendo con el análisis, nos faltan los apellidos y los platillos de los hombres, para esto, tenemos que:

Son dos hombres, uno se llama Fernando y el otro es Diego.
Solo quedan dos opciones de platillo, la ensalada y los ravioles.
Nos falta relacionar dos apellidos, Vargas y Ríos.
Y en uno de los enunciados del texto, mencionan a Diego y Ríos por lo que Diego se apellida Vargas y por lo consiguiente Fernando se apellida Rios, pero aquí me conflictue por completo pues ninguna pista nos acerca a las conclusiones finales. Entonces inicie de nuevo la lectura, reflexión y análisis.

a) Fernando no llevara estofado, se apellida Ríos por la relación en el ultimo enunciado del texto y no lleva el pastel porque es uno de los que piden opinión del sabor.
b) La señorita Barrios está a dieta y solo comerá lo que ella prepare y relacionando nuevamente con los que se les pidió opinión, entonces no es Tina sino Pamela.
c)Tina, no llevara la ensalada y suponiendo que el enunciado cuatro habla de los dos hombres, entonces Tina se apellida Vargas.
d) Rodriguez, pregunta a Fernando y Tina, asi que solo nos queda Diego.

Además:

a) En el enunciado 5, ya nos aseguran que Rodriguez, llevara el pastel y al principio del texto indican que uno de los hombres, llevara ravioles así que le corresponden a Fernando.
b) Solo quedan la opción del estofado y la ensalada, y Tina pide a la persona que llevara la ensalada que incluya vegetales crudos, por lo tanto ella cocinara el estofado.
c)Por lógica solo nos resta relacionar a Pamela con la ensalada y resulta acorde, que se apellide Barrios, que este a dieta y que solo coma lo que ella preparara.

Por lo tanto el mi conclusión quedo así:




lunes, 28 de mayo de 2018

Aplicación de Entrevista

Sesión 6

A continuación comparto el enlace de mi entrevista. 

Mi propósito en ésta es compartir mi experiencia personal, que se relaciona por completo con el tema de la investigación. 

Pretendo crear un impacto en mis seguidores para que sean uds. quienes saquen sus propias conclusiones de acuerdo a la información brindada. 

A continuación el enlace:
https://youtu.be/22kKhwQdkUU

domingo, 27 de mayo de 2018

S6- Actividad 2.Planeación y aplicación de entrevista.



Entrevista

Nombre:
Edad:

1.     ¿A qué edad empezaste a fumar?
2.     ¿Has utilizado algún método para dejar el cigarro?
3.     ¿Cuándo supiste que estabas embarazada?
4.     ¿Pensaste en dejar de fumar en ese momento?
5.     ¿Conoces los riesgos a los que estás exponiendo a tu bebé?
6.     ¿Qué te gustaría hacer para cambiarlo?
7.     ¿En una escala del 1 al 10 que tan importante es para ti la salud de tu hijo?
8.     ¿Porque no puedes dejar de fumar?
9.     ¿Si te ofrecieran ayuda profesional para dejar el cigarro, la aceptarías?
10. ¿Además del cigarro has consumido alguna otra droga durante tu embarazo?
11. ¿Te gustaría aplicar un plan de salud para tu hijo y evitar daños a futuro?

Comentarios Adicionales:


S6- Actividad 1. Bitácora de Investigación



domingo, 20 de mayo de 2018

Análisis y abstracción de la información


Marco Teórico

A partir de la liberación femenina, y acorde a los cambios de rol en la vida diaria, más mujeres están habituándose al consumo del tabaco, a pesar de conocer los daños que provoca en su organismo, aunado a esto también aumenta el número de mujeres que consumen tabaco cuando se encuentran en periodo de embarazo, lo cual es un disparador para concebir niños con dependencias involuntarias, además de tener una predisposición más severa a desarrollar enfermedades causadas por las sustancias del tabaco.
El propósito de esta investigación es detectar los problemas de salud específicos, a fin de elaborar un plan de vida con hábitos y alimentación saludable para lograr evitar en mayor medida los estragos en la salud de hijos productos de madres fumadoras.

1.1       Antecedentes
1.1.1 ¿Qué es el tabaquismo?

La cita de Manuel Velasco en el artículo publicado en la revista Salud Publica de México, lo define de la siguiente manera:

El fumar tabaco es un hábito cultural indo-americano que como rasgo de conducta en particular ha suscitado en nuestros días discusiones controvertidas, ha sido objeto de elegías y de críticas en que se debaten dos bandos: los defensores de la inocuidad, de la satisfacción y de la "gratificación" que ofrece a sus adeptos, y los que señalan con evidencia los efectos tóxicos de la nicotina y el riesgo de grave daño a la salud.  (Manuel, 1991)

A su vez en otra revista, se publica un artículo de Lugones Botell, quien lo percibe de manera diferente:

A escala individual, el consumo regular de tabaco es una drogodependencia, determinada por factores conductuales y farmacológicos similares a los que determinan la adicción a drogas, como la heroína y la cocaína; de ahí que sea tan difícil abandonarla. (Lugones Botell, 2006)

Los dos autores nos brindan conceptos adecuados, ya que en efecto el tabaquismo es reconocido como un hábito y al mismo tiempo una drogodependencia por las sustancias químicas que el tabaco contiene y que crean adicción.

1.1.2         Los riesgos y consecuencias del tabaquismo

Todas las sustancias que forman parte del tabaco, a través de la combustión e inhalación, tienden a provocar el desarrollo de enfermedades, este es el tema que nos compete, pues intentamos descubrir cuáles son los alcances reales del daño a nuestro organismo.
En el artículo “Las consecuencias del tabaquismo” de la revista Salud Publica de México, el autor (Lugones Botell, 2006) nos da una descripción explicita de las enfermedades ocasionadas por el consumo del tabaco, las que el menciona son las siguientes:
o   Cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, cuello uterino, riñón, uréter, vejiga, sistema sanguíneo y, especialmente, de pulmón.
o   Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
o   Enfisema.
o   Depresión.
o   Enfermedades renales.
o   Degeneración macular.
o   Glaucoma.
o   Cataratas.
o   Esclerosis múltiple.
o   Enfermedad periodontal.
o   Disfunción eréctil.
o   Eyaculación precoz.

Pero además de citar todas las enfermedades, también nos hace alusión a los cambios en el organismo que se presentan bajo el efecto del humo del tabaco, esos cambios están directamente relacionados con 3 ejes principales:

o   Cambios hemodinámicos: Aumento en glucosa, Variaciones de presión arterial, Transtornos en frecuencia cardiaca.
o   Cambios metabólicos: Afecta niveles de lípidos y triglicéridos.
o   Cambios procoagulantes: Procesos modificables de coagulación de la sangre.
o   Arritmias, y
o   Rigidez arterial.

Todo esto nos ubica en el punto exacto al que queremos llegar pues después de analizar cada uno de los daños directos, nos enfocaremos ahora en los daños de fumadores pasivos hasta llegar a la conclusión de las afecciones de los hijos de madres fumadoras.

1.2       Bases Teóricas
1.2.1 Efectos sobre fumadores pasivos y características ligadas al sexo femenino.

Como ya detectamos las enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco son muchas y variadas, pero los efectos también cambian entre hombres y mujeres, en este apartado descubriremos cuales son las afecciones principales entre mujeres fumadoras y a su vez, el daño que provocan cuando el consumo se hace en periodo de embarazo, para ello nos ayudaremos de citas textuales.

Las evidencias sobre los riesgos para la salud por el tabaquismo pasivo provienen tanto de estudios epidemiológicos que han valorado de manera directa las asociaciones de las exposiciones al humo del tabaco del ambiente (HTA) con consecuencias de enfermedad, como del conocimiento de los componentes del HTA y sus toxicidades. Los dictámenes en cuanto a la causalidad de la asociación entre la exposición al HTA y los efectos en la salud se basan no sólo en esta evidencia epidemiológica, sino también en la extensa evidencia que se desprende de la investigación epidemiológica y toxicológica del tabaquismo activo. Además, los estudios que emplean biomarcadores de exposición y dosis, incluso la cotinina –metabolito de la nicotina– y los aductos de células sanas, documentan la absorción de los componentes del HTA por parte de los no fumadores expuestos, lo que se suma a la plausibilidad de las asociaciones observadas del HTA con los efectos adversos.
La exposición al HTA tiene efectos contraproducentes en la salud respiratoria de infantes y niños, entre los que se incluye el mayor riesgo de infecciones de vías respiratorias inferiores más severas, la otitis media, síntomas respiratorios crónicos, asma y reducción en la velocidad del crecimiento de la función pulmonar durante la niñez (cuadro 1.2). Hay evidencia más limitada que sugiere que la exposición al HTA durante el embarazo reduce el peso al nacer, y que el tabaquismo de los padres afecta adversamente el desarrollo y comportamiento del niño (Eskenazi y Castorina, 1999; World Health Organization, 1999). En la actualidad no hay evidencia suficiente de que la exposición al HTA aumente el riesgo de cáncer infantil. (Samet, 2002)

Aqui el autor del articulo nos refiere los daños a grandes rasgos, sin embargo es importante ir mas a fondo como lo vemos en la siguiente cita:

Por ejemplo, en Estados Unidos se ha observado un incremento en la incidencia a lo largo del tiempo más marcada de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en las mujeres que en los hombres’*. Las tasas de cáncer de pulmón están aumentando en las mujeres en la mayoría de los países del mundo”. Tambien se ha observado en las fumadoras un incremento de cáncer de vejiga, pelvis renal y riñón, y c&-rcer de páncreas”. El tabaquismo también es un factor de riesgo para el cáncer de cérvixl’, aunque algunos autores atribuyen esta relación a factores de confusicín y no al tabaco’“. En otro estudio también se encontró un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres fumadoras, especialmente si el inicio del consumo de tabaco era temprano y la historia de consumo mayor de 30 años’+!. El consumo de tabaco en la mujer está ligado a la aparición temprana de la menopausia y está asociado con la osteoporosis. Las mujeres fumadoras que estén utilizando contraceptivos orales presentan un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. La mujer fumadora presenta una menopausia más precoz, relacionada probablemente con el efecto tóxico del humo del cigarrillo sobre los folículos ováricos o por la interferencia con la liberación de la hormona luteinizante15. Aunque no es privativo del sexo femenino ni puede considerarse una enfermedad, el consumo de tabaco también está asociado a la aparición prematura de arrugas faciales y con el deterioro del aspecto general de la piel, el mal aliento, la tinción amarillenta de los dedos y de los dientes15. El consumo de tabaco interfiere en la fertilidad. Se ha encontrado un mayor retraso en la concepción en las fumadoras que en las no fumadoras. Se incrementan los riesgos de infertilidad total y de embarazo ectópico’6-17. Una vez iniciado el embarazo, el tabaco está asociado con una mayor incidencia de patología placentaria (placenta previa, desprendimiento prematuro, hemorragias, ruptura de las membranas, etc.), parto prematuro, abortos espontáneos, bajo peso al nacer y muerte perinata117-22. Elriesgo de aborto espontáneo es de un lo-20% superior en las fumadoras y la proporción de partos prematuros atribuibles al tabaco es de un lo-20%. Los hijos de las fumadoras pesan aproximadamente entre 150 y 250 gramos menos que los de las no fumadoras. La reducción en el peso del recién nacido es proporcional al número de cigarrillos que fuma la madre y estos bebés tienen un perímetro craneal y del pecho más pequeño”. El bajo peso al nacer es uno de los principales predictores de morbilidad en el bebé2’. El retardo en el crecimiento fetal parece que puede ser causado por los gases producidos por el tabaco, como el monóxido de carbono, que podrían provocar hipoxia placentaria y disminuir la liberación de nutrientes vitales para el organismo”. Fumar durante la maternidad aumenta la probabilidad de que los niños desarrollen trastornos pulmonares, incluyendo bronquitis, neumonía, asma, así como infecciones del oído medio y el síndrome infantil de muerte súbita”-‘*. En las mujeres gestantes fumadoras hay un incremento del riesgo de muerte neonatal de hasta un 35%2” (Becoña, 2002)

Conclusiones.

Todo este resumen nos da la información básica para ir desarrollando el proyecto de investigación, ya que tenemos claros todos los riesgos que conlleva el consumo del tabaco, asi como las diferencias entre hombres y mujeres, sin embargo es importante recordar que el organismo después de estar intoxicado se predispone a desarrollar las enfermedades, pero depende del estilo de vida, la alimentación, el entorno social y las decisiones de cada persona lo que marcara el rumbo decisivo, es por eso que pretendemos crear un plan de vida para los hijos de madres fumadoras

Referencias Bibliograficas.
·        Velasco Manuel. (septiembre-octubre 1991). Tabaquismo. Salud Publica de México, vol. 33, pp 443-444.
·        Lugones Botell, M., & Ramírez Bermúdez, M., & Pichs García, L., & Miyar Pieiga, E. (2006). Las consecuencias del tabaquismo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 44 (3)
·        Samet, J. M. (2002). Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. salud pública de méxico44, s144-s160.
·        Becoña, E., & Vázquez, F. L. (2000). Las mujeres y el tabaco: características ligadas al género. Revista española de salud pública74(1), 00-00.